Las Gabadas: cuando el lenguaje juega con Gabo
El 17 de abril de 2014, el mundo literario latinoamericano perdió a Gabriel García Márquez. Su muerte dejó un silencio intenso entre los lectores, escritores y quienes crecieron con sus palabras. En este vacío aparecieron homenajes de todo tipo —reseñas, evocaciones, testimonios—. Pero uno de los más curiosos y entrañables fue un glosario satírico-lírico nacido del apodo más íntimo del Nobel: “Las Gabadas”.
15 gabadas para recordar a Gabo
A continuación, les comparto una selección de algunas de esas “gabadas” que aparecieron en aquel texto, junto con su significado:
- Gabarse: Gloriarse de haber conocido a Gabo o de haber leído toda su obra.
- Gabastro: Individuo que se cree heredero del realismo mágico sin haberlo comprendido del todo.
- Gabismo: Tendencia literaria a mezclar lo fantástico con lo cotidiano, con exceso de adjetivos y olor a guayaba.
- Gabante: Admirador devoto de Gabo que cita Cien años de soledad en cualquier conversación.
- Gabulario: Conjunto de palabras y expresiones propias del universo garciamarquiano.
- Gabajo: Texto que intenta imitar el estilo de Gabo, sin lograr su magia.
- Gabazón: Exceso de nostalgia por Macondo y sus personajes.
- Gabular: Hablar de Gabo como si fuera un familiar cercano.
- Gabita: Persona que, sin proponérselo, parece salida de un cuento de García Márquez.
- Gabado: Quien ha quedado marcado para siempre por la lectura de Cien años de soledad.
- Gabarrón: Escritor que cree poder inventar realismos mágicos con solo poner una mariposa amarilla.
- Gabacho: Detractor de Gabo que no entiende su grandeza.
- Gabesencia: La sensación de vacío que dejó su muerte.
- Gabecer: Resucitar a Gabo cada vez que se relee una de sus páginas.
- Gabundancia: Estado de felicidad literaria que produce sumergirse en su universo.
Y el glosario continúa con muchas más: Gabo de la vela, de Gabo a rabo, Gabrón, Gabañuelas, Gabino, Gabiero, Gabarato, Gaboso, Gabosidad, Gabear, Gabamundear, TV Gable, Gaborto, Gabataz, Gabrito, Guba, Agabar, Gabatela, Gabiota, Gaborrea, Gabilongo, Gaín y Gabel, Gabacidad…
El eco de Gabo en Soledad y compañía
Cuando leí Soledad y Compañía de Silvana Paternostro, encontré que el libro menciona Las Gabadas como parte del fenómeno cultural que rodeó la muerte de García Márquez. En Soledad y Compañía, Paternostro reconstruye la biografía del escritor mediante testimonios de quienes lo conocieron (familiares, amigos, colegas, periodistas). Pone en evidencia cómo Gabo sigue vivo en las voces de quienes lo recordaron con risa, crítica, cariño y contradicción.Descubrir Las Gabadas gracias a Paternostro me pareció un hallazgo simbólico: ver cómo un homenaje lingüístico se inserta dentro de una biografía coral que dialoga con recuerdos reales y poéticos. Me hizo pensar que Gabo no solo dejó novelas, sino que provocó un lenguaje nuevo —literalmente— en quienes quisieron nombrarlo después de su muerte.
Si quieres leer el texto completo de Las gabadas, puedes encontrarlo aquí y me cuentan qué les parece y cuál es su gabada favorita:
Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola, viajer@!
Antes que nada ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS! por entrar aqui, a mi blog, a este pequeño espacio dedicado a desahogar las miles de sensaciones que me produce la literatura (espero que sepas de lo que hablo), les dejo aqui lo que espero ver en los comentarios:
1- El respeto es vital en cada comentario que escribas, se aceptan SPOILERS si antes se AVISA con un: ¡ALERTA SPOILER!, hagamos de este sitio un lugar para compartir gustos y no para destruir lecturas.
2- DEVUELVO TODOS LOS COMENTARIOS, y espero que tu hagas lo mismo, me encantaría saber tu opinión del contenido que preparo especialmente para ti.
Y sin mas, espero que sigas disfrutando y las recomendaciones anteriormente mencionadas se cumplan. ¡Nos leemos!