Club de lectura: lo que leeremos de Septiembre a Diciembre, 2025

Los clubes de lectura se han convertido en una de las experiencias más enriquecedoras para quienes amamos los libros. No solo nos permiten compartir la lectura con otros, sino que abren la posibilidad de descubrir miradas diversas, aprender de perspectivas distintas y, sobre todo, mantener vivo el hábito de leer acompañado. En un mundo tan acelerado, detenernos a conversar sobre literatura es un acto de resistencia y un regalo para el alma.

En Viajando entre Letras hemos creado un espacio virtual que busca ir más allá de la lectura compartida. Nuestro club cuenta con cinco grupos de lectura, cada uno con su propio enfoque, y se distingue por un elemento especial: las Charlas de contexto. Estas charlas son clases de literatura en las que exploramos los aspectos históricos, sociales y literarios que rodean cada obra, lo que enriquece la experiencia lectora y nos permite comprender a fondo los textos.

Además, algunos de nuestros espacios incluyen material impreso adicional, cine club y, en ocasiones, la visita de autores invitados que nos comparten de primera mano su experiencia creativa. También contamos con un Taller Literario, pensado para obras más complejas, con contenidos temáticos más amplios y una duración de dos meses.

El club es dirigido por mi, Sofía Acero. Soy Comunicadora Social y Periodista y Profesional en Estudios Literarios y Edición, con más de cinco años de experiencia en marketing de contenidos literarios, entrevistas con autores y promoción de lectura. Todo este recorrido lo pongo al servicio del club para crear encuentros cercanos, dinámicos y con un profundo amor por la literatura.

Nuestros grupos de lectura

Un espacio para adentrarnos en grandes obras de la literatura universal.

  • Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas: la inolvidable historia de D’Artagnan y sus compañeros Athos, Porthos y Aramis, un relato de aventuras, amistad y lealtad.
  • Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski: una de las cumbres de la literatura rusa, que explora los dilemas morales y espirituales de una familia marcada por la ambición y la culpa.
  • El ruido y la furia, de William Faulkner: un clásico de la narrativa modernista, con un estilo innovador que retrata la decadencia de una familia sureña en Estados Unidos.
  • David Copperfield, de Charles Dickens: la historia de un joven que atraviesa las adversidades de la vida con valentía, en un relato profundamente humano y conmovedor.

Este grupo es para quienes disfrutan viajar por distintas plumas y geografías literarias.

  • Delirio, de Laura Restrepo: una novela apasionante que entrelaza la historia de una familia con los ecos de la violencia en Colombia.
  • Carrie, de Stephen King: el clásico del terror sobre una adolescente con poderes telequinéticos que enfrenta la crueldad de sus compañeros y el fanatismo religioso de su madre.
  • Noche negra, de Pilar Quintana: un retrato íntimo de personajes que exploran los límites de la vida y la muerte en medio de un contexto colombiano cargado de misterio.
  • Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig: doce relatos históricos narrados con la sensibilidad y el talento narrativo que caracterizan al autor austríaco.

Dedicado a redescubrir al gran dramaturgo inglés a través de sus tragedias y comedias.

  • Julio César: una obra sobre el poder, la traición y la fragilidad de la política.
  • Mucho ruido y pocas nueces: comedia romántica llena de enredos, ingenio y malentendidos amorosos.
  • Antonio y Cleopatra: una tragedia apasionada que retrata el amor y la ambición en tiempos del Imperio Romano.
  • El rey Juan: menos conocida, pero poderosa, que explora las tensiones de la realeza y la fragilidad del poder.

Un homenaje a Gabriel García Márquez y a la riqueza de su universo literario.

  1. La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile: crónica del cineasta chileno que volvió en secreto a su país bajo la dictadura de Pinochet.
  2. Yo no vine a decir un discurso: recopilación de intervenciones públicas de Gabo, llenas de ingenio, humor y sensibilidad.
  3. Ojos de perro azul: cuentos que revelan al joven escritor en busca de su voz y estilo.
  4. En agosto nos vemos: la obra póstuma recientemente publicada, donde una mujer se descubre a sí misma en cada visita a la tumba de su madre.

Un espacio abierto y variado que busca acercar lecturas contemporáneas y narrativas históricas.

  • Nos quieren muertos, de Javier Moro: un relato sobre la vida de Berta Cáceres, líder ambiental asesinada en Honduras, y su lucha por la justicia.
  • Salvar el fuego, de Guillermo Arriaga: novela intensa que mezcla violencia, amor y redención en el México contemporáneo.
  • El médico, de Noah Gordon: un viaje a la Edad Media a través de la vida de Rob J. Cole, un hombre que busca convertirse en médico en Persia.
  • Pachinko, de Min Jin Lee: una saga familiar que narra la vida de cuatro generaciones de coreanos en Japón, marcada por la discriminación, el sacrificio y la resiliencia.

Nuestro Taller Literario es un espacio pensado para quienes desean adentrarse en obras de gran complejidad, tanto por su extensión como por la riqueza de sus temas. Aquí no solo leemos, sino que abrimos discusiones más profundas, con un enfoque temático y un acompañamiento que se extiende durante dos meses para cada libro.

  1. La vorágine, de José Eustasio Rivera: una de las novelas más emblemáticas de la literatura colombiana. A través de la historia de Arturo Cova y su descenso a la selva amazónica, la obra denuncia la explotación cauchera y muestra el choque brutal entre naturaleza y civilización. Es un texto clave para entender la narrativa de denuncia social en América Latina.
  2. Guerra y paz, de León Tolstói: considerada una de las cumbres de la literatura universal. Esta monumental novela entrelaza la vida de varias familias rusas con los acontecimientos de las guerras napoleónicas, explorando el amor, la política, la filosofía y la condición humana. Una obra que exige dedicación, pero que regala una experiencia literaria inolvidable.

Inscripciones y aportes

El aporte para cada espacio es de $50.000 COP (13 USD) y para el Taller Literario es de $250.000 COP (58 USD). Para lectores fuera de Colombia, el pago se realiza a través de PayPal.

La inscripción es muy sencilla: los lectores nuevos solo deben llenar un formulario con información relevante para garantizar su participación.

Formulario

Si quieres conocer más sobre el club, en nuestro canal de YouTube encontrarás un video con todos los detalles de esta nueva temporada de lecturas.

Comentarios

  1. ¡Hola! Los clubes de lectura son lo máximo. Te felicito por tan buena iniciativa. ¡Besos!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

¡Hola, viajer@!
Antes que nada ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS! por entrar aqui, a mi blog, a este pequeño espacio dedicado a desahogar las miles de sensaciones que me produce la literatura (espero que sepas de lo que hablo), les dejo aqui lo que espero ver en los comentarios:

1- El respeto es vital en cada comentario que escribas, se aceptan SPOILERS si antes se AVISA con un: ¡ALERTA SPOILER!, hagamos de este sitio un lugar para compartir gustos y no para destruir lecturas.

2- DEVUELVO TODOS LOS COMENTARIOS, y espero que tu hagas lo mismo, me encantaría saber tu opinión del contenido que preparo especialmente para ti.

Y sin mas, espero que sigas disfrutando y las recomendaciones anteriormente mencionadas se cumplan. ¡Nos leemos!

Entradas populares