Entrevista a Blue Jeans: "Yo he conocido todos los sabores positivos del mundo de la escritura"

Francisco de Paula Fernández, mejor conocido como Blue Jeans, nació en Sevilla y se ha consolidado como uno de los autores más leídos de la literatura juvenil en español. Su pluma conquistó primero a los lectores con historias de romance cargadas de emoción y frescura, como las trilogías Canciones para Paula y El club de los incomprendidos. Con el tiempo, su estilo evolucionó y sorprendió a su público al adentrarse en el thriller juvenil, donde combina intriga, misterio y personajes entrañables, consolidándose como un referente capaz de mantener a miles de jóvenes enganchados a cada página.

Gracias a la Editorial Planeta, tuve la maravillosa oportunidad de entrevistar a Blue Jeans y conversar con él sobre su más reciente publicación: La última vez que pienso en ti. En esta charla exploramos cómo logra equilibrar la tensión del suspenso con la sensibilidad emocional que lo caracteriza, y descubrimos detalles únicos de su proceso creativo. ¡Una experiencia fascinante con un autor que ha sabido reinventarse y seguir sorprendiendo a sus lectores!

Estamos aquí con Blue Jeans, con Paco. En esta ocasión para presentar su más reciente novela, que es La última vez que pienso en ti. Te cuento que ya lo leí, estuvo superentretenido, lo gocé muchísimo, sobre todo porque yo puedo ser una de esas de esas personas. En serio que el mundo editorial sí puede dar para hacer un thriller tal cual lo hiciste.

Yo quería comenzar esta conversación preguntándote precisamente por esas referencias que haces a autoras, por ejemplo, de romance, mencionas a Alice Kellen y a muchas autoras famosas del género. Por supuesto, también al fenómeno de los bookfluencers y es una novela que, puedo decir, está muy conectada con el mundo editorial contemporáneo. ¿Hubo algún aspecto editorial real que hiciera click en ti para que tú dijeras: "Necesito escribir sobre esto"?

El mundo de los libros es mi mundo favorito. Es es un es un mundo que me encanta, que lo he disfrutado mucho, que lo voy conociendo porque creo que para conocer el mundo editorial tienes que estar dentro y yo llevo 15 años. Pero es un mundo del que se habla muy poco y de lo que se habla normalmente son cosas bonitas: el mundo de las musas, de la magia, de los libros, de la cultura; pero también tiene su parte oscura, su parte negativa. Hay mucha letra pequeña, los que están empezando no lo tienen nada fácil, hay muchas exigencias, hay muchas presiones, muchos fracasos, y me apetecía contar también esa parte.

Para quienes aún no han leído el libro, ¿nos puedes contar con tus palabras de qué trata La última vez que pienso en ti?

Pues, La última vez que pienso en ti, que parece que tiene un título romántico, pero luego empieza con una desaparición y una muerte, va sobre la historia de Ángela Fletcher, que es una chica que quiere ser escritora, que publica su primera novela, que su sueño es firmar en San Jordi. San Jordi, para el que no lo sepa, es el día más especial del año para los escritores, sobre todo los que vivimos en España. En Barcelona se organiza una fiesta del libro con rosas, con todo el mundo regala libro, la gente se echa a la calle, vamos muchos autores a firmar y el sueño de esta chica firma en San Jordi. 

¿Qué pasa? Que en una gala, en una fiesta antes de este día tan especial, Ángela desaparece en circunstancias misteriosas, y cuando la están buscando, entre ellos un chico que medio se enamora de ella ese mismo día, aparece otra escritora ahogada en un río de Barcelona y a partir de ahí se inicia la investigación.

Conversando con Blue Jeans, durante su visita a Bogotá, 2025

Hablemos un poco sobre los personajes. Ángela es una protagonista que no cae bien del todo. En un inicio, una la entiende en esta pasión que ella tiene por escribir. Pero incluso la propia Mireya, que es mi personaje favorito de la historia, también tiene cierta antipatía hacia ella: "Esta chica no me termina de convencer" ¿Cómo fue construir a Ángela? ¿En qué te inspiraste para construir a este personaje? 

Ángela es un personaje muy divertido de escribir, es un personaje que te permite llevar al extremo todo. Creo que el lector todo el rato está diciendo: "Ángela, no hagas eso. Ángela, no hagas eso. Ángela, no hagas eso." Y Ángela lo hace. Incluso me ha pasado a mí escribiéndola, pero es un personaje extrovertido que que no tiene filtros, que quiere cumplir su sueño, quiere ser escritora profesional, pero se va a dar cuenta que para llegar a eso va a haber muchos obstáculos en el camino.

Entiendo que haya lectores que no les caiga bien porque hace cosas precisamente para que no caiga bien. Entiendo que Mireya, que es una chica que trabaja en una editorial, es la becaria, es un personaje diferente que yo creo que muchas chicas se pueden sentir identificadas con ella. Se habla del tema del de la salud mental, de su aspecto, del pasado que ella también tiene a cuestas, de cómo alguien que empieza en el mundo editorial como ella tiene que hacer de todo y son dos personajes muy distintos. Pero tienen en común a Arán

Ángela, aunque a vosotros os os fastidie un poco, ha sido un personaje me encanta.

De hecho, una cosa que me gustó mucho del personaje son sus crisis de escritura. Esas escenas donde está en un Starbucks intentando escribir y pega gritos porque no le salen  las escenas...

Yo la entiendo porque yo también escribo en cafeterías, es decir, está basado en hechos reales. Cuando yo empecé a escribir, vivía en un sitio tan pequeño que no tenía ni mesa para escribir y me iba a las cafeterías. ¿Por qué Starbucks? ¡Tenían internet y tenían enchufe! Entonces podía conectar mi ordenador y podía garrapiñar un poquito internet. Me acostumbré.

Ángela no solamente escribe en Starbucks, sino que también trabaja como barista allí. Pero claro, cuando está escribiendo no le sale, y como es tan extrovertida, pues grita, asusta a los clientes, la jefa le echa la bronca por estar gritando... El proceso de Ángela es real porque lo he vivido yo muchas veces: la fecha de entrega, que no te sale el final, te falta solo el último capítulo y no te sale y no sabes cómo acabar la novela, el estar en una firma y que tengas a alguien que firma muchísimo más que tú al lado.

A veces el mundo de la escritura también es cruel. Tú le pones toda tu ilusión a un evento o te han invitado a un evento increíble, llegas allí y el único que se para a hablar contigo a lo mejor es para ligar, para decirte lo guapa que estás, ni se fija en el libro y tienes al lado a una escritora bestseller con tantísima gente. Esto también me ha pasado.

Creo que el hecho de que escribas sobre esto, para los que no escribimos es una revelación. Yo pensaba, por ejemplo, en Ángela, que es un personaje que cumple el sueño de todo escritor y es que firma una editorial muy reconocida. Pero entonces esto viene con un deadline, y el convertir la escritura en un trabajo que a la larga la escritura sí requiere de inspiración. Por supuesto, también de sudor, de esfuerzo, pero también de una inspiración que no conoce de deadlines.

Tú nos mencionabas que llevas en el mundo editorial 15 años. ¿Cómo ha sido ese proceso para no aburrirte, por ejemplo, escribir? ¿En algún momento has querido dejar todo y ser barista de Starbucks? (risas).

Cuando empecé a escribir venía de no encontrar trabajo en lo mío. Yo estudié Periodismo, me licencié en Periodismo, hice antes Derecho, hice Filología alemana, fueron carreras que fui dejando; también hice un curso de entrenador de fútbol, entrené a niños, pero no tenía trabajo y estaba en un pozo muy profundo. Porque oye, tus padres hacen un esfuerzo por ti e intentas ganarte la vida lo que te gusta.

Como tenía mucho tiempo libre, también escribí una novela que me rechazaron todas las editoriales. Entonces, esaba en ese pozo en el que parece que no va a salir bien nada. Así que cuando empecé a escribir en internet, a tener seguidores y gente que me que me apoyaba, gente que incluso me promocionaba de manera desinteresada en internet, que llegó una editorial, que me publicó en papel, que conseguí que Canciones para Paula se vendiera bien, que pues han sido 15 años, 18 novelas y jamás he tenido la idea de dejarlo por dos razones: una, porque estoy haciendo lo que me gusta. Qué difícil es dedicarte a lo que te gusta, ¿no? Y además dedicarte bien, yo he conocido todos los sabores positivos del mundo de la escritura. Trabajo en una editorial como Planeta, he firmado en no sé cuántos países, me han traducido el libro, me han hecho una serie, una película, el auditorio de la juventud de mi pueblo se llama Blue Jeans. Es decir, me va bien y aparte me gusta tanto lo que hago que me parecería una falta de respeto el quejarme o dejarme esto atrás.

Por otro lado, es que creo que me queda mucho por aprender y creo que me queda mucho por delante. El día que yo no tenga nada que contar será el día que lo deje. Pero tengo tantas historias que contar, tanta tantas, tantos lectores que conocer, tantas cosas que proponerle a las editoriales que bueno que creo que realmente estoy empezando.

Su esposa, Ester, inmortalizando nuestro encuentro

Volviendo como un poco a los personajes, tenemos a Arán, que también es un personaje interesante porque es lector, pero no está tan metido en ese mundo, pero es un personaje que a mí me sorprendió mucho porque a lo largo de la novela, sin hacer spoilers, tiene varios momentos violentos que están camuflados, pero que en realidad son bastante significativos. ¿Cómo fue la construcción de ese personaje?

Bueno, Arán tampoco es un personaje para que caiga bien,. Es verdad que hay gente que le ha gustado mucho. Realmente yo no creo los personajes para que caigan bien, intento hacerlo lo más humanos posible, lo más auténticos y que, como las personas, sean contradictorios, que hagan acciones que te gusten o que sean positivas y acciones que no sean tan positivas. Creo que no nos comportamos siempre de la misma manera.

Él se enamora de Ángela Fletcher el día que la conoce, él que no cree en nada de eso, que piensa que eso solamente pasa en las novelas que lee su hermana que también desprecia. Él va evolucionando a lo largo de la historia y defiende una cosa durante toda la novela y es que lo que ha sentido por Ángela es real. Pero al mismo tiene al lado a Mireya, que se van teniendo un cariño especial, no deja de tener 20 años, es un chaval. 

Volviendo un poco a mi parte favorita del libro, que es la crítica al mundo editorial, porque yo también soy periodista y estudié literatura y una de las cosas que a mí más me gustaban de la carrera era precisamente ese momento donde los profesores nos decían: "Esto es un negocio". Para mi, hay algo en los libros que se sale del concepto de empresa, pero que a la larga uno ve la vida real y sí es muy complicado. 

Una de las cosas que tú mencionas es el tema de publicar libros de personas que ya tien

en muchos seguidores, que esto ha cambiado bastante a lo que nos contabas de mandar novelas a las editoriales. Ahora incluso tenemos, por ejemplo, un caso de TikTok de un chico que subió un video hablando de un libro y ya tiene un contrato para publicar dos historias...

Entiendo esa parte de la editorial porque la conozco, tienen que vender libros. Es una empresa, como tú has dicho, está muy bonito el escribir por el amor al arte, como todos a los que nos encanta leer. Creo que todos los que nos dedicamos a escribir primero somos lectores, y nos encantan los libros y nos encanta que los escritores escriban con la inspiración, con las musas, dejándose llevar, pero esto también tiene su parte de negocio. Si tú no vendes libros, no vas no puedes comer, no puedes pagar la factura o tienes que hacer otra cosa. Si haces otra cosa, no le puedes dedicar todo el tiempo que necesitaría a lo mejor un libro. Si las editoriales publicaran solo libros de gente que no vende, pues no podría publicarle a autores nuevos, no podrían publicarle a autores que a lo mejor tienen un bache, porque esto es muy efímero también, no siempre se venden miles y millones de libros. 

¿Qué pasa? Que ha llegado TikTok o ha llegado Instagram, antes llegó con YouTube o los famosos: "Oye, voy a sacar un libro de un famoso que sé que que si ese famoso firma ese día voy a vender no sé cuántos libros, aunque solo lo quieran para hacerse la foto". Yo ahí no me meto. Pero que esto se convierta en un habitual y al final terminen sacando libros gente que no se dedica profesionalmente a esto. O lo mismo te saca un libro que te saca un perfume mañana o pasado te vende unos seguros. Eso es lo que a mí me fastidia, que no se le dé la importancia que tiene publicar un libro

Después de conocer el final original de la historia

Tú al final tienes una nota del autor diciendo algo así como: "Amo el mundo editorial, gracias por todo..."

Como poniéndome de rodillas, perdón... Está basado en hechos reales, pero no es mi historia.

Exacto. Y hay un personaje, el más odiado de la novela: la editora Regina, que justo creo que representa la postura super extrema de "necesito vender libros" y tú dices que tus editoras han sido muy buenas, entonces, ¿en quién está inspirada Regina?

Regina Ramírez. es un personaje que está llevado al extremo, está muy exagerado, pero que el fondo es el que es. Yo quiero mucho a mis editoras, si sigo en Planeta, entre otras cosas, es por el cariño que les tengo y por lo bien que me tratan. No se parecen nada a Regina Ramírez. Cuando les entregué las primeras páginas del libro a Puri y a Raquel, mis editoras, me dijeron: "Pero ¿realmente tú no ves así? ¿así, tú ves el mundo del libro, tan negativo como lo estás poniendo?".

Y por supuesto que no, pero tengo que contar también las cosas que no son tan buenas del mundo de los libros. A mí me escriben muchos chavales que están empezando y me pasan contratos que yo digo: "Pero, ¿cómo firmáis esto? ¿Qué tipo de contrato es este?" Hablas con otros autores y las condiciones son lamentables. Esto pasa en todos los sectores, no solo en el del libro, en todos los sectores hay problemas. En España, en Colombia, en Estados Unidos, en Italia, donde vayas, los sectores y la vida está como está. ¿por qué el mundo del libro iba a ser diferente?

Ya para cerrar nuestra conversación, hablemos del género del libro que es el thriller, y en una historia de este tipo el final es muy importante, ¿cómo sabes que la histora ya llegó a su fin?

No lo sabes, no lo sabes. De hecho, esta novela tiene su anécdota al respecto. Yo tengo unas fechas de entrega con las que soy muy estricto porque si yo entrego a tiempo, todo el equipo que trabaja conmigo tiene su momento para trabajar, y que yo me retrase hace retrasar el trabajo de muchas personas. Entonces, si a mí me piden que el libro esté el 1 de diciembre, el 1 de diciembre está en en la bandeja de dcorreo de mi editora.

Por eso, a veces tienes que correr un poquito más. El 1 de diciembre yo terminé la novela como tocaba y se la mandé a mi a mi editora Puri. Pero cuando estoy comiendo dije, "Se me acaba de ocurrir otro final". Le escribí a Puri y le dije "Este no es el final, espérate, te lo voy a reescribir." Y reescribí los tres últimos capítulos. El final es totalmente distinto al que escribí en un principio. Así que imagínate hasta qué punto está todo bailando. Hasta que la editorial no te diga ya no hay más correcciones, hasta que no corrijes las galeradas, que ya es como queda el libro, el formato para llevarlo a imprenta, hasta ese minuto puedes estar cambiando cosas a tal punto de cambiar un final por completo.

Wow, ahora yo quiero conocer cuál era el otro final. ¡Muchas gracias por esta conversación!

***

Espero que hayas disfrutado tanto como yo de esta conversación con Blue Jeans y que te haya despertado aún más curiosidad por su obra. Si quieres vivir la entrevista de una forma más cercana y dinámica, también puedes verla completa en mi canal de YouTube. ¡Te espero allí para seguir compartiendo juntos la pasión por la literatura!

Comentarios

Entradas populares